MODULO 2: Integración arquitectura y contexto urbano



 
Semana 1 

CAPSULA: CALETA TUMBES

El día martes comenzó el nuevo módulo de la asignatura, en donde nos comentaron que viajaríamos a la caleta Tumbes, lugar del cual se trataría el nuevo trabajo.

Nos explicaron la metodología de análisis urbano, como la identificación del lugar, el análisis histórico, elementos estructurales de la estructura urbana (lleno-vacío, espacios públicos, infraestructura), las funciones urbanas (uso y actividades).

Luego nos dividieron en grupos, en donde cada uno se encargaría de analizar distintos aspectos del lugar, buscando información previa para contar con un entendimiento inicial del territorio de estudio. 

A mi grupo se le asigno el equipo 4 en donde nos correspondía buscar las relaciones espaciales, formales y semánticas:

  • Características morfológicas y tipologías existentes: edificios principales patrimoniales, edificios principales, por tamaño, forma y altura.  
  • Características semánticas: significado, valor histórico, toponimia.
  • Características sociales y culturales: identificar costumbres, valores e identidad.
VIAJE A TUMBES
Llegó el diaa, a las 9am partimos a Tumbes, estaba bien heladito, pero íbamos todos emocionados a ver el lugar, que yo en particular no conocía.

Llegamos como a las 10 al lugar y nos dieron las instrucciones en el muelle de la caleta, nos dividimos en los grupos asignados para recorrer el lugar y recopilar toda la información posible, entrevistando a la gente y visitando los lugares más importantes para ubicarlos en el mapa.

Lo primero que hicimos fue subir el cerro a la villa que se encontraba en altura, debo decir que fue un gran desafió subir, pero se logró.


Notamos que todas las casas tenían una altura de dos pisos y con un lenguaje uniforme, de diseño tradicional de villa.
Luego bajamos a la caleta y fuimos a ver los principales edificios patrimoniales, los primeros que vimos fueron los de la calle Maryland donde se encontraba la iglesia, la posta médica y la escuela local.



      

Estos 3 edificios tenían una arquitectura sencilla y un espacio modesto, con un diseño funcional de un nivel. 
-Ubicadas estratégicamente.
Una señora nos comentó que la iglesia solo se abría los domingos y para velorios 
Y otro punto importante que nos fijamos fue que la escuela estaba elevada para prevenir inundaciones, esta fue construida como provisoria luego del terremoto, pero hasta el día de hoy sigue ahí, sin construir una escuela nueva.
-La capilla: tenía Dimensiones modestas y un valor patrimonial significativo 
-La posta médica: era de 1 nivel con diseño funcional considerando la cantidad de personas 
-La escualos local: respetaba la escala de las construcciones circundantes.

Luego caminando por el borde costero, nos dirigimos a las casas amarillas que fueron construidas por el gobierno después del terremoto. 

Estas eran estructuras homogéneas de 3 niveles en donde el primer nivel era abierto y de hormigón que fueron construidas para posibles inundaciones, habían casas que utilizaban el primer piso para comercio, pero ninguna tenía habitaciones abajo. 
Tenían vista al mar con enfoque directo hacia él.

Break para almuerzayuno 
Nos tomamos un tiempo para descansar y comer algo, nos topamos con un caballero bien chamullero que convenció a la mayoría de nuestra generación a comer ahí jajaj, su local se llenó con nosotros, debo decir que nos convenció porque regalaba pisco sour.

Nos sentamos en la parte de arriba ya que era la con mejor visual hacia afuera, ya que abajo no estaba tan destinado para comer. 
Devuelta a lo que vinimos...

Luego de comer comenzamos de nuevo el recorrido…
Caminando por el borde de las casas amarillas se encontraba el cementerio simbólico, el cual tenía unas escaleras en malas condiciones que nos costó un poco subir, pero lo interesante es que tenía una vista panorámica de la caleta mientras íbamos recorriendo.



Después de subir y subir escaleras pensando en cada momento que nos podíamos caer jsjsj, finalmente llegamos.

Este cementerio era en memoria de las personas fallecidas en el mar, en este enterraban urnas simbólicas que tenían una prenda de la persona y cosas con significados. 
-Todas las tumbas tenían una cruz en dirección al mar con el nombre del fallecido y su fecha de desaparición.
-Tenía una vista panorámica de la caleta.
-Era un lugar de reflexión  y contemplación.

Volvimos a bajar las encantadoras escaleras con el corazón en la mano…

Llegamos a los edificios comerciales los cuales estaban ubicados en el borde costero, tenían conexión directa con el mar, con grandes ventanales con vista hacia la isla Quiriquina. 
-Mantenían la tipología arquitectónica tradicional de la caleta, tipología pesquera. 
-Eran estructuras de 1 y 2 niveles.



También se encontraban los mercados a la orilla del borde costero, los cuales tenían una escala homogénea de 1 nivel, que bloqueaban la visual de la caleta.

Después nos dirijimos al muelle y conversamos con el caballero que nos atendió en el restaurante, el nos comentó diferentes cosas de la caleta como:
-Historia de bueyes: "dicen que el diablo hizo una competencia con Dios de que se podía llegar a la isla con bueyes, pero el diablo no alcanzó y tuvo que dejar los bueyes ahí, los cuales se convirtieron en piedra."

- Fiesta de san Pedro: una de las tradiciones religiosas más antiguas de nuestro país.
 Donde los pescadores y familias embarcan y adornar los botes, para hacer la procesión durante toda la bahía de Concepción, aquí las personas piden al santo un buen año de trabajo en el mar y también hacen un momento de conmemoración a los caídos en el mar. 



Antes de embarcar, se realiza una misa en la mañana en donde recorren las calles principales con el San Pedro.


Al final de la actividad realizan una fiesta en donde abunda la gastronomía marítima de la zona, bailes y música.
-     Procesión de cementerio simbólico: se hace un ritual en sus casas en memoria del pescador 
Se hace el velatorio para luego hacer una ceremonia donde participa toda la comunidad y dirigirse al cementerio a enterrar la urna y colocar la cruz hacia el mar.




- Nos comentó también que no había venta de alcohol y que era un lugar sin delincuencia.
- Se realizaba la Cruz de mayo: donde caminan y cantan afuera de las casas pidiendo dinero para la iglesia católica. 

En cuanto a las costumbres
-Realizaban exposición de artesanía los fines de semana en el borde costero.
-Los pescadores siempre antes de salir se encomiendan al san Pedro el santo de los pescadores. 
-Y algo muy representativo es el astillero, ubicado en el borde costero, en donde se construyen y arreglan embarcaciones.

Era un lugar al borde con acceso libre para las personas, tenía conexión con el recorrido de los visitantes. 
Por medio de las preguntas a las personas de la caleta nos enteramos del Arco y el Fuerte.
-El Arco era una gran piedra que se encontraba al final de la caleta por el lado sur, la cual funcionaba como punto de referencia. 

El Fuerte se encontraba subiendo la calle principal por donde uno llega a la caleta.
(A esta altura ya no dábamos más, habíamos caminado demasiado, pero era el último lugar que nos faltaba por ver)
-Este fue construido para la Guerra del Perú, era una estructura totalmente de hormigón, que se encontraba bien oculta entre los árboles del cerro. 



En el recorrido hacia El Fuerte se podían ver vistas muy bonitas de toda la caleta. 


Reflexión: 

-En base a toda esta información que recopilamos pudimos concluir que la morfología y tipología de la caleta reflejan la relación con el entorno natural y tradiciones pesqueras. 
-Tienen una arquitectura de altura media con estructuras funcionales que utilizan materiales locales y se integran al paisaje costero.
-Preservan la identidad cultural y patrimonio de la caleta.
-En cuanto a las relaciones espaciales, pudimos notar que la relación con el mar es más que nada visual, se nota la conexión visual desde los distintos recorridos de la caleta, el espacio no permite un acceso directo al mar, ya que tiene elementos que obstruyen el paso de las personas. 
-Las viviendas están adaptadas a las necesidades familiares y al entorno geográfico. Con lenguajes distintos entre las ubicadas en el cerro y las del borde costero. 

Este fue nuestro mapa en donde fuimos ubicando los lugares que visitábamos y mostrando la diferencia de altura entre el cerro y el borde costero 


Fue un día bastante movido, donde caminamos demasiado, pero fue enriquecedor poder conocer todos estos lugares que son de gran importancia en la caleta, la cual yo personalmente nunca había visto. 
Me gustó mucho el poder salir en grupos y recorrer el lugar, espero tener más viajes así y seguir conociendo lugares nuevos!


Comentarios