DE VUELTA A CLASES!!!
Semana 16 de junio
Hola hola, ha pasado mucho tiempo, debo decir que me fue bastante complicado poder avanzar en casita mientras estábamos en paralización, ya que tener la explicación de los profes en clases me hubiera ayudado bastante.
Pero dentro de lo que hice fue estudiarme los ppt que iban subiendo ellos, para así poder ir entendiendo un poco los conceptos y los pasos a seguir para la entrega 3.
Les muestro mis apuntes:
PDF IDEA Y ESTRATEGIAS
1- La idea en Arquitectura:
-La idea es una síntesis que nace del análisis del lugar, la función, la construcción, la economía, etc. Debe ser construible y responder al contexto, la historia y al ser humano como centro.
-La construcción es el cómo materializar aquellas ideas. Geométricamente
con la Composición, con los espacios proporcionados con la escala.
2- Mecanismos arquitectónicos vs Ideas
-Los mecanismos son operaciones espaciales que permiten materializar ideas (por ejemplo: secciones, ejes, plataformas).
-No son ideas por sí mismas, sino herramientas para hacerlas posibles.
-La forma arquitectónica nace de estos mecanismos: tiene proporciones, medidas, materiales.
3- Exploración de las ideas:
-La exploración permite avanzar
desde el primer relato y
objetivos amparados en una
idea de proyecto, hacia una
definición de forma, espacio y
orden.
-Ejemplo, el uso de espacios diagonales: simple, compuesto, concatenado,
4- Inserción y contexto
-Preguntarse: ¿Qué pide el lugar? Es fundamental responder a las condiciones topográficas, ambientales, sociales, etc.
-Estudiar estrategias de inserción que dialoguen con el entorno, usen materiales locales, y reconozcan el paisaje.
PDF PARTIDO GENERAL
1- Que es?
-Un punto de partida.
Es la primera propuesta compositiva de proyecto que plantea
como será la distribución de los espacios en el terreno
- Es un esquema gráfico que expresará la forma en que se
organizará el programa arquitectónico dadas las posibilidades que
ofrece la idea conceptual en un terreno específico
-Los espacios, formas y organización siempre estarán
condicionados por la forma, orientación y ubicación del terreno.
2- ¿Qué debe incluir?
Un partido general se representa con un boceto esquemático y simple que muestra:
-Masas (volúmenes principales)
-Programa (distribución de usos/funciones)
- Circulación (cómo se recorre el espacio)
-Transparencia / solidez
-Zonificación: público / privado
-Jerarquía de espacios
2- Como se Construye?
-Pensando en imágenes: el proceso parte desde lo que imaginas y sientes del lugar.
-Usando sistemas de organización: Ejes, Centros, Tramas, Módulos
-Considerando: Orientación del sol, Forma del terreno, Contexto natural y urbano
ANALISIS DE REFERENTES
1- Nest We Grow / Kengo Kuma
2- Centro Botín / Renzo Piano
3- Museo de Fort Worth / Tadao Ando
4-
Pabellón alemán de Barcelona / Mies Van der Roh
5- Piscina das Marés de Leça da Palmeira / Álvaro Siza Vieira
DESDE LA IDEA HACIA UNA PROPUESTA ESPACIAL Y GESTUAL
1. IDEA FUERZA: el corazón del proyecto
-Debes formular una idea rectora clara, que responda a: ¿Qué vas a hacer?, ¿Para qué lo vas a hacer?, ¿Cómo lo harás? (gesto y forma)
-Esta idea surge desde la observación, análisis y toma de postura sobre un problema o potencial del lugar.
2. CONTEXTO: entender el lugar
-¿Qué pide el lugar?
-¿Qué conservar, modificar, integrar o contrastar?
-¿Qué oportunidades ofrece el entorno inmediato y lejano?
-Todo se trata de una implantación consciente: el proyecto debe insertarse de manera virtuosa en el sitio, respetando su geografía, clima, topografía, escala y cultura.
3. USUARIOS Y ACTIVIDADES: diseñar para las personas
Debes conocer:
-¿Quiénes usarán el espacio?
-¿Qué actos y actividades realizarán?
-¿Qué requerimientos espaciales tienen (público/privado, activo/pasivo, interior/exterior)?
-El proyecto debe potenciar esas dinámicas humanas con los espacios propuestos.
4. GESTO Y ESPACIALIDAD: de la idea al espacio
Transforma la idea en una gestualidad espacial clara:
-¿Cómo se expresa la idea en forma, luz, textura, vacío, lleno?
-¿Qué tipo de gesto arquitectónico define el proyecto?
-Ejemplo: acceso marcado, remate visual, fusión de volúmenes, etc.
5. ORGANIZACIÓN ESPACIAL
-Define cómo se ordenan los espacios (central, lineal, radial, agrupada, en trama)
-Elige una estructura espacial que apoye tu idea y el uso
6. ACCESO Y RECORRID
-El acceso debe ser coherente con la idea y el entorno
-El recorrido debe permitir vivir el espacio progresivamente, conectando zonas públicas y privadas
7. COMPOSICIÓN Y MATERIALIDAD
-Usa geometrías, tramas, proporciones, textura y color para reforzar la idea
-Elige materiales que aporten carácter (masivo, ligero, cálido, transparente, etc.)
8. ITERAR Y PROBAR
-La idea no nace lista: explora, prueba y ajusta.
-Usa bocetos, maquetas conceptuales, esquemas y modelos espaciales simples para experimentar y confirmar tu dirección.
En base a esta información, comencé a buscar ideas para darme inspiración, pero lo que si tengo claro es en qué me centrare, que será: ACTIVIDAD TURISTICA / GASTRONOMICA, ya que fue lo que más me llamo la atención a mí, al ir por primera vez a la caleta, no hay una buena distribución de los lugares gastronómico, ya que al menos los mercados bloquean la visual del mar y tampoco hay algo que me cuente la historia del lugar ni que me indique las cosas más emblemáticas que se encuentran ahí, y que alguien como turista le gustaría visitar, ya que son lugares muy bonitos.
Por eso me gustaría poder
potenciar la experiencia de los turistas tanto a nivel gastronómico como cultural, con respecto a la caleta, ya que encuentro que es un hermoso lugar, con muchas cosas que mostrar pero que no tienen una buena vía para ser conocidas.
Todo en base a mi experiencia, que me hubiera gustado poder tener claridad de ellos y no tener que ir preguntando a las personas.
IDEAS
Me gusta la idea de hacer terrazas con vistas al mar ya que no se ve mucho de eso en la caleta, no hay muchos espacios de estancia que no sean dentro de los restaurantes, entonces me gustaría poner como un comedor externo, pero no sé muy buen en qué lugar quedaría mejor, quizás al medio de los mercados para que quienes compren no queden desconectados del lugar donde compraron.
Quizás estas mismas terrazas podrían guiar un recorrido y conectar los diferentes puntos de estancia, es algo que debo analizar.
Comentarios
Publicar un comentario