ANALISIS DE REFERENTES
Semana 10
VIERNES
Hola esta semana la profesora nos pidió a cada pareja analizar referentes que debíamos subir el día de hoy, viernes, al blog para que todos pudieran conocer los distintos proyectos.
A mi compañera Onix y a mi nos tocó analizar dos referentes; La ciudad Manifiesto Milhouse y el Centro de Reuniones para la Escuela de Ingeniería.
Los aspectos a considerar son:
- Relación con el contexto
-Ideas, mecanismos o estrategias principales
- Forma y Geometría
-Materiales y sistema constructivo
- Estrategias ambientales o de sostenibilidad (pasivas o activas)
REFERENTES:
1-Ciudad Manifiesto, Mulhouse
Tipo: Vivienda Colectiva
Material: Plástico Policarbonato
Fecha: 2001 - 2005
Ciudad: Mulhouse
País: Francia
La Ciudad Manifiesto surge de un proyecto que comprende la realización de 14 viviendas individuales agrupadas, promovido por la municipalidad francesa de Mulhouse. Forma parte de una ordenación urbana de 61 viviendas en la que participaron cinco equipos de arquitectos por la búsqueda de unas viviendas que, sin incrementar su coste, ofrecieran una mayor superficie y calidad espacial.
Análisis
El edificio está formado por dos planos horizontales que se dividen libremente para disponer las viviendas en los dos niveles, separando mediante divisiones ligeras transversales y abriendo a las dos fachadas.
Su distribución en planta se resuelve con la mayor sencillez y continuidad, casi sin divisiones interiores, con los elementos de servicio agrupados en un volumen central junto con la escalera.
Los dos niveles de una misma vivienda se superponen y se comunican por una escalera siguiendo una tipología de casa tradicional.
Plantas
En la planta baja, cada vivienda tiene su acceso directamente desde la calle, un garaje y una superficie de jardín privado. Todas las estancias disponen de una banda de exposición de al menos 7 metros, sobre una fachada bien orientada(sur). Todas las viviendas se benefician de 2 orientaciones abriendo a las dos fachadas o en esquina. Y en la planta primera todas tienen un jardín de invierno.
Planta primera
Planta baja
Todas disponen de amplias aperturas a las fachadas y del espacio extra que suponen la inclusión del invernadero dentro de la casa, aunque resultan muy distintas entre si gracias a su distinta proporción y a la libertad con que se distribuyen en sección, rompiendo con los repetitivos esquemas de las viviendas adosadas.
En este proyecto introducen una nueva variante en la adaptación para el uso residencial de las estructuras prefabricadas de invernaderos, utilizando 3 módulos, de los cuales dos se aíslan térmica y acústicamente para formar los espacios habitables de la planta alta, mientras que el tercero se deja tal cual, y constituye un espacio abierto al exterior, como extensión y prolongación del espacio interior.
Fases de la construcción
-Zócalo de hormigón armado de planta baja y estructura atornillada de acero del invernadero.
-La transparencia de los materiales del cerramiento exterior hace que la edificación tenga una suave presencia en el paisaje urbano
- La apertura de las fachadas y la transparencia de los paneles de policarbonato ofrecen a la vista exterior con toda naturalidad la ocupación diferente que cada usuario hace de los jardines de invierno.
Para los paneles deslizantes de cerramiento de la fachada norte (en la que se disponen las habitaciones) se emplean planchas de policarbonato blanco opaco por delante del vidrio que, a modo de contraventanas, forman un filtro para la luz y las vistas en las zonas que requieren mayor privacidad dentro de la vivienda.
En cambio, al sur y al oeste, para proteger del sol directo las zonas de estar, se utilizan en el interior cortinas termoaislantes y reflectantes.
Jardín de invierno
Este espacio ofrece variadas posibilidades de uso y de transformación de la vivienda. Cuando los diferentes cerramientos deslizantes interiores y exteriores se abren se consigue una gran continuidad en la relación de la vivienda con el exterior y el jardín de invierno deja de ser una estancia independiente para convertirse en una prolongación del estar.
SINTESIS
Relación con el contexto
La relación con el contexto no es mimética, sino crítica y transformadora: responde al problema urbano de la vivienda social estandarizada ofreciendo una alternativa que respeta las limitaciones económicas, pero amplía la calidad de vida.
Ideas y mecanismos o estrategias principales
- “Más por lo mismo”: misma inversión, mayor calidad espacial.
- Ampliación del espacio habitable mediante jardines de invierno y terrazas modulares.
- Flexibilidad del uso: cada habitante puede adaptar su vivienda según sus necesidades.
- Estructura abierta y repetitiva que permite diversas configuraciones internas.
- Economía constructiva: uso de materiales industriales y sistemas simples.
Forma y Geometría
- Zona cerrada y privada (habitaciones, baños),
- Zona intermedia (living y cocina),
- Zona de expansión (galería / jardín de invierno).
La repetición de estas franjas genera una secuencia espacial progresiva del interior al exterior, difuminando el límite entre vivienda y ambiente.
Materiales y sistema constructivo
- Estructura metálica ligera, de perfiles industriales.
- Paneles de policarbonato translúcido y vidrio para los cerramientos móviles.
- Pisos y entrepisos en losas prefabricadas de hormigón.
- Sistemas modulares que facilitan la construcción rápida y económica.
La combinación de estos materiales crea una estética industrial, coherente con el contexto y la economía del proyecto, pero también aporta luminosidad y versatilidad.
Estrategias ambientales o de sostenibilidad
Estrategias pasivas:
- Los jardines de invierno funcionan como amortiguadores térmicos: captan calor en invierno y ventilan en verano.
- Ventilación cruzada natural a través de aberturas móviles.
- Iluminación natural abundante, reduciendo consumo energético.
- Estructura metálica y modular que permite desmontaje o reciclaje.
Reflexión Critica personal
2- Centro de Reuniones para la Escuela de Ingeniería (Brunswick Building)
Datos generales:
Arquitecto: James Stirling
Ubicación: Universidad de Leicester, Reino Unido
Año de construcción: 1959-1963
Programa: Edificio para laboratorios, talleres, áreas comunes de la escuela de ingeniería.
Contexto histórico y arquitectónico
El proyecto pertenece al período post bélico británico (luego de la segunda guerra mundial), cuando el país buscaba reconstruir su identidad a través de la arquitectura moderna (que elimina los adornos en las estructuras e iba por un lado más industrializado). Stirling y Gowan se distancian del racionalismo puro del Movimiento Moderno y comienzan a explorar una expresión más material y estructural, acercándose al brutalismo, aunque con un lenguaje propio, más experimental y dinámico.
Concepto y estrategias proyectuales
El edificio se organiza como una máquina funcional visible, donde las circulaciones, estructuras y sistemas técnicos se exponen como parte del diseño. La composición es asimétrica y fragmentada, respondiendo directamente a las funciones internas.
Idea central: expresar el funcionamiento del edificio desde el exterior.
Forma: volumen principal longitudinal con una gran nave central y bloques menores adosados.
Estrategia espacial: superposición de niveles y conexiones visuales entre talleres y laboratorios.
Inspiración: referencias industriales (fábricas) reinterpretadas con rigor académico.
Materialidad y lenguaje
Predomina el ladrillo rojo, típico de la arquitectura inglesa, combinado con estructura metálica expuesta y ventanas en bandas horizontales. Esto genera un contraste entre peso y ligereza, entre lo artesanal y lo tecnológico.
El uso del ladrillo también conecta el edificio con su entorno urbano, evitando una ruptura radical con la tradición local.
Relación con el contexto
El edificio se inserta en un campus tradicional, se diferencia claramente por su lenguaje moderno. El arquitecto logra un diálogo entre lo nuevo y lo existente mediante el color de los materiales y la escala, a la vez marca una identidad tecnológica para la facultad.
Valor arquitectónico y legado
El proyecto representa una etapa de transición entre el racionalismo moderno y el brutalismo expresivo. Fue una obra clave en la carrera de Stirling, anticipando su interés por la tipología universitaria y su preocupación por la relación entre forma, función y tecnología.
También influyó en la arquitectura británica posterior, consolidando la figura de Stirling como uno de los grandes innovadores del siglo XX.
Reflexión del proyecto
El Centro de Reuniones de la Escuela de Ingeniería, diseñado por James Stirling, me parece una obra que refleja muy bien el espíritu de la arquitectura moderna, pero con un toque más personal y expresivo. Stirling toma esa idea de eliminar los adornos y dejar que la estructura y los materiales hablen por sí solos, pero no se queda en lo frío o lo técnico. En cambio, usa el ladrillo, el acero y el vidrio de una forma que combina lo industrial con lo cotidiano, lo que hace que el edificio se sienta más cercano y humano.
Lo que más me llama la atención es cómo Stirling logra que el edificio se vea casi como una máquina. Su forma invita a entrar y, al mismo tiempo, permite que las vistas reflejan lo que ocurre en su interior, mostrando con transparencia las actividades que lo habitan. Además, la composición asimétrica del conjunto se relaciona de una manera muy curiosa con el exterior: una parte del edificio mantiene la geometría principal, mientras que el resto parece extenderse libremente hacia el entorno, integrándose con él de forma natural.
Creo que esa es justamente la parte más valiosa de la obra de Stirling: cómo logra reinterpretar la modernidad para hacerla más real y más vivida. No es solo una arquitectura funcional, sino también una arquitectura con carácter, que demuestra que incluso con elementos simples y en una época donde todo tendía a ser más estandarizado era posible encontrar formas creativas de expresar intenciones y dar identidad a las obras.

Comentarios
Publicar un comentario