COMIENZO MÓDULO 2

 Semana 10 

VIERNES 

El día viernes la profesora nos realizó una actividad en donde debíamos armar diferentes modelos espaciales para entender esa idea de algo espacial. 

Fue una actividad muy entretenida, que iba por etapas y cada vez debíamos armar algo diferente.

Utilizamos 8 piezas cada uno, en donde todas tenían forma de L pero en diferentes proporciones. A mi me tocaron estas piezas: 

1- Modelos intuitivo: primero fue crear un modelo intuitivo, lo que se nos viniera a la mente:



Después de terminar analizamos nuestros modelos y me di cuenta que sin pensarlo había echo una misma lógica, que era sobreponer uno encima del otro e ir cruzándolos de diferentes formas.
2- Modelo lógico: Ahora debíamos armar uno de manera lógica pensando de qué manera quería construir mi modelo, que cualidad quería representar.


Mi idea fue ir uniendo mi módulo de manera perimetral, uno hacia arriba y otro hacia abajo, para así formar un vacío central con aperturas( las que se ven en cada módulo). La mayoría entendió mi concepto así que era muy evidente jiji, que era lo que quería la verdad, que fuera algo fácil de reconocer.
3-Intensificar un modelo: Luego nos juntaron en parejas y debíamos elegir un modelo para juntar nuestras piezas y poder hacer más notoria la idea que queríamos plantear, yo elegí el de mi compañera ya que el mío iba a a ser muy fácil y el de ella con más piezas se podía mejor.
 Finalmente quedó así: 


La idea era un modelo lineal que va de más abierto a más cerrado, anteriormente no se notaba tanto pero con mis piezas se pudo configurar aún más y darlo a notar mejor.
4- Modelo lineal: debíamos armar un modelo que se viera esa linealidad a partir de la repetición de módulos, lo difícil era que solo podíamos poner piezas sin poder hablar con el compañero, lo cual nos complicó un poco porque ninguna entendía la lógica que queríamos seguir jajaj, pero creo que igual se logro el concepto de linealidad.


Me reí mucho con este ejercicio ya que traté de explicarle con los ojos lo que quería jajaja, pero no resultó, así que las piezas no tenían mucha coherencia pero si linealidad.
5- Centralidad con módulos: Luego debíamos decidir si hacer una centralidad llena o a través de un vacío central, nosotras elegimos el vacío central.


Acá si podíamos hablar así que fue mucho más fácil jajaja, y se puede notar la diferencia, ahora si se nota la repetición de módulos, que era uno derecho y otro al revés y así iban rotando, creando ese vacío central. 
6- Elección de concepto: ahora debíamos elegir un concepto y hacerlo modelo, nosotras elegimos linealidad con módulos.


La idea era pensar en que los palitos eran volúmenes que crearían espacialidad y obvio espacios vacíos que podían ser espacios exteriores. Así que hicimos tres módulos que repetimos a nuestra conveniencia, para diferenciar las diferentes zonas : publico, privado, común.
7- Modelo a escala: pensando en el hábitat colaborativo 


Acá organizamos dos módulos principalmente, en donde creamos un acceso principal con un vacío que se representa como un patio exterior, para luego pasar un espacio común y terminar con la zona privada ( habitacional). El segundo piso también funcionaria como espacio común y habitacional. 
8- Modelo individual de nuestro concepto y habitar : acá debíamos ya pensar en nuestro habitará colaborativo y el concepto que teníamos. 


Mi concepto es secuencia gradual escalonada, por eso fui mezclando los espacio y creando Terrazas o vacíos que representarán esa transición. El escalonado no lo hice que ya que no tenía como hacerlo con la piedad pero al menos lo otro si se entendía. 

COMENTARIOS PROFESORA:
La profesora me dijo que no me limitara a solo como 3 volúmenes sino que fuera más allá y que me fijara en la orientación de mis Terrazas, que debía pensar bien hacia donde quería que fueran extendidas, si al sur donde están las vistas o al norte donde quedarían atrás de todo como patio sin vista ya que sería en pendiente. 
- Que debía justificar bien el usuario 
- anó seguir la misma idea de mi modelo conceptual sino pasarlo a más funcional, que lo habitacional, no sea menos a los comunes y público 
- ⁠Ver cómo poner Terrazas contemplativas pero que reciban luz 
- ⁠Centrarnos en el hábitar más que en el que aporta este( común, público)

REFLEXIÓN 
Me gusto mucho esta forma de aprender espacialidad, creo que logre entender un poco más y me ayudará mucho en mi proyecto. Fue una actividad muy productiva y didáctica. 

MARTES 
El día martes nos juntamos en grupos dependiendo de nuestro usuario: productivo, artesano, otros( familias, personas sin un rubro comercial).
Ese día decidí cambiar mi usuario, ya que como me comentó mi profesora mi usuario( artistas, fotógrafos, artesanos) no era muy coherente con el lugar ya que porque este usuario querría ir a san Rosendo en vez de ir a otro lugar ? Creo que no era un usuario tan firme que encajara bien con el lugar.
Así que decidí cambiar a familias jóvenes con hijos, ya que es un usuario a potenciar en san Rosendo, porque no existe una iniciativa por que se queden ahí, y es una buena oportunidad para crear un hábitat colaborativo entre estas familias para crear instancias de incentivo y convivencia. Además de que al ser familias comunes uno puede pensar desde nuestro punto de vista y experiencia, y sería algo mucho más fuerte al momento de exponer porque es algo de lo que entiendo mejor. 
USUARIO: familias jóvenes 
Recopilamos información en donde anotamos los difenrentes espacios que debería tener nuestro usuario, que son; 
- Lavandería
- Quincho
- sala común 
- comedor 
- cocina
- habitaciones 
- salaa didácticas para niñas, como biblioteca 
-coworking : para que trabajen los papas en comunidad 
- plazoletas 
-miradores 
- jardín de plantas, huertos o invernaderos de manera que tengan una actividad en común que deba participar todos para mantenerla.

COMENTARIOS PROFESORA 
- Nos comentó que estaba bien pero al momento de hacer el proyecto debíamos elegir un núcleo, si es algo enfocado a los niños que todo el proyecto se organice en base a eso. 
- Que no tratáramos de hacer la casa de nuestros sueños jsjsj, sino que pensáramos bien en cómo será nuestro usuario y elegir la idea principal de nuestro proyecto, en que se basará 
- Por ejemplo, si es para padres que trabajan en laja y tienen hijos, quizás dejar la cocina como espacio común, para que cuando los niños lleguen del colegio coman en comunidad, al igual que los padres cuando lleguen del trabajo. 
Y así ir pensando en que me quiero enfocar, si en los niños, los papás, o papas que trabajan en laja, elegir uno y ahí eme cien empezar a pensar en los espacios que necesito. 
Quede media confundida pero algo entendí jajaj, ahora solo tocaba elegir bien el usuario para poder avanzar. 

VIERNES 
El día viernes tuvimos una cápsula muy buena sobre el análisis del lugar, la dictó la profesora Manon. 
Nos explico los distintos puntos a tomar en consideración. 
Les coloco mis apuntes jiji
APUNTES 
-Sol poniente muy fuerte, Sol oriente mejor
- para el Viento suroeste :colocar abertura en el suroeste en verano, para el viento norte: colocar abertura en el norte en invierno
- En san Rosendo hace mucho calor en verano
Mejores opciones: -Masa térmica en materiales: vivienda con masa térmica en muros o techumbre
- En san Rosendo en Invierno hace mucho frío, por lo tanto se evidencia qué hay que tener estrategia estaciónales.
- Debe haber orientación solar en el norte para radiación
- La Orientación de aleros solo va en el norte
- Para la orientación poniente o oriente, se debe bloquear la radiación del sol de manera vertical por medio de árboles , paneles móviles, etc.
- El verano es seco en san Rosendo y caluroso, por lo tanto puedo usar cuerpos de agua para mejorar (en espacios exteriores interiores)
- No debo usar techo planos, por último colocar techos con pendientes (inclinarlos)
- Es diferente buena iluminación a una buena radiación
- Los espacios muy utilizados, deben estar bien orientados ( al norte) 
-La Cocina no debe estar en sol poniente por que acumularía mucho calor.
- Colocar en el Sol de mañana los jardines de niños
- Sol más bajo en invierno
- Las Ventanas más altas ayudan a que la luz llegue más lejos

REFLEXIÓN 
Fue una cápsula muy buena e importante, son detalles que si bien pasamos anteriormente no estábamos considerando, ya que como bien dijo la profe: materia pasada, materia olvidada jaja .
Nos hizo bien refrescar la memoria, ya que ahora con esa información podemos mejorar aún más nuestro proyecto y tendremos más claro los aspectos a considerar al momento de diseñar .
Clase muy necesaria y productiva la verdad, se agradece que la hayan dado y que todos hayan quedado mucho más claros como quede yo jeje. 

Eso es todo jiji, bayyy!!



Comentarios