Ordenando mis ideas

 Semana 11

Esta semana me concentre más que nada en ordenar mis ideas ya que estaba un poco enredada en mi cabeza jsjs. Comencé desde el principio, centrándome en mi usuario y pensando en que quería enfocarme.

Me leí nuevamente todos los ppt que había en el canvas y también los referentes que subieron mis compañeros para ver si alguno me daba alguna idea. La información de los ppt me ayudo harto ya que había cosas que se me habían olvidado y que de alguna forma no me permitían avanzar al no tener esa claridad, así que les adjunto mi resumen por si alguno le sirve volver a recordar esas cositas.

RESUMEN





Lo que más rescato de este resumen son:
-Las esferas relevantes: 
  • espacios comunes (jardines, salas de estar, cocinas, lavanderías) y recursos compartidos (herramientas, electrodomésticos, vehículos, libros)
  • participación y toma de decisiones: organización de reuniones, comités o grupos de trabajo.
  • Relaciones y redes sociales; actividades comunitarias (comidas compartidas, eventos culturales, talleres) 
- Dimensiones espaciales:
  • espacios físicos compartidos: salas de estar. cocinas, comedores, jardines, lavanderías.
  • espacios privados: propio espacio individual, como habitaciones apartamentos. que puedan ser personalizados y adaptados 
  • espacios mixtos: utilizados tanto por residentes como externos. Salas de uso múltiples, oficinas compartidas, talleres o áreas de coworking.

INFORMACIÓN APARTE

Manual para iniciar un proyecto de Diseño Cohousing

1. Definir el modelo de comunidad

Antes de diseñar el espacio, es fundamental definir cómo funcionará la comunidad:

– Cooperativa de cesión de uso (modelo La Borda).

– Propiedad compartida (modelo Entrepatios).

– Modelo rural autosuficiente (modelo Asuntasre).

2. Integrar principios de sostenibilidad

Los proyectos de cohousing deben seguir criterios de diseño sostenible, incluyendo:

– Materiales naturales y reciclables, como madera y piedra.

– Diseño Passivhaus para reducir el consumo energético.

– Energías renovables como solar o geotérmica.

3. Diseñar con flexibilidad y adaptación

Un buen diseño cohousing permite adaptaciones futuras:

– Espacios modulares y multifuncionales.

– Posibilidad de reconfiguración según necesidades.

– Áreas privadas pequeñas y zonas comunes amplias.

4. Crear espacios de interacción comunitaria

El éxito del cohousing depende de sus espacios compartidos:

– Cocinas y comedores colectivos.

– Espacios para reuniones y actividades.

– Huertos y zonas verdes.

5. Garantizar la viabilidad financiera y legal

Para llevar a cabo un proyecto cohousing es clave:

– Buscar financiación participativa o subvenciones.

– Asegurar la legalidad urbanística.

– Establecer normas de convivencia claras.


COMENZANDO CON MI HABITAR 

En base a toda esta información, comencé a organizar mi proyecto, primero concreté mi usuario.

USUARIO: 6 familias jóvenes de San Rosendo

- Parejas de entre 25 y 35 años con 1 o 2 hijos pequeños o edad escolar.

- Durante el día los adultos van a trabajar a Laja y los niños van al colegio. por lo que el conjunto queda tranquilo en las mañanas y se activa en la tarde cuando las familias regresan a casa.

- Buscan un modo de vida colaborativo que les permita: 

  • compartir espacios y tareas cotidianas (lavado, cocina, cuidado de niños)
  • favorecer la vida comunitaria y apoyo mutuo
  • mantener su privacidad dentro de cada vivienda, sin aislarse del resto
- Moverse entre el trabajo- comunidad- el hogar (mi concepto de secuencia gradual se daría desde los espacios colectivos de encuentro hacia la intimidad domestica) 

- Buscan un habitar colaborativo que facilite el encuentro, el apoyo cotidiano y el equilibrio entre comunidad e intimidad.

-ESTRUCTURA: 18 personas; 10 adultos y 8 niños

  • 2 parejas con 1 hijo pequeño 
  • 2 parejas con 2 hijos escolares
  • 2 madres jóvenes con 1 hijo 
- NECESIDADES:

  • Encuentro y comunidad
  • Privacidad familiar 
  • Flexibilidad y versatilidad
  • seguridad y control
  • transición gradual entre lo público y privado 
  • acceso y movilidad 
  • espacios exteriores 
  • adaptabilidad a rutina diaria 
-Lugar donde descomprimir, encontrarse y descansar 

- Valoran la seguridad y visibilidad de los niños mientras hacen otras tareas

- Buscan apoyo entre vecinos (cuidado, conversación, colaboración)

- ACTIVIDADES:

ADULTOS:

  • Salida al trabajo
  • llegada del trabajo 
  • descanso, lectura, uso de terraza
  • participación en actividades comunitarias 
  • cena y tiempo familiar 
NIÑOS:

  • Ir al colegio 
  • llegada del colegio 
  • juegos libres y sociales
  • actividades con la familia 
  • dormir 
Necesidades del diseño:

  • espacios comunes de encuentro (punto de apoyo)
  • diversidad de tipologías 
  • importancia del núcleo común (lugar de convergencia, espacio de transición del trabajo al hogar)
  • ritmo diario compartido 
  • fortalecer los momentos de reencuentro y vida compartida en la tarde
ESTRUCTURA DEL HABITAR 

1- Núcleo común (colectivo); espacio de encuentro, reencuentro, colaboración

  • Patio o plaza común (reunión, juegos, descanso)
  • zona techada o semiabierta (sombra, comedor exterior o quinchos)
  • lavandería compartida
  • huerto o jardín 
  • áreas de estar flexible (multiuso: talleres, cowork, celebraciones)
- Debe ser abierto, visible desde todas las viviendas, buena orientación solar.

- Función; lugar de llegada, pausa y comunidad donde todos los caminos se cruzan

2- Espacios de transición (semiprivado)

  • galerías o corredores techados que conectan viviendas con el patio
  • terrazas o balcones compartidos entre dos familias 
  • escaleras o rampas escalonadas, que inviten a detenerse, mirar, conversar.
  • zonas con mobiliario o vegetación
- Espacios ambiguos, pueden tener distintos niveles, materiales más livianos (madera, rejilla, vegetación)

-Función; Filtros, pausas, miradores del conjunto, espacios de convivencia espontanea.

3- Viviendas privadas (intimo)

  • Zona social; estar- comedor- cocina, orientada al patio común o terraza
  • Zona intima: dormitorios y baño, hacia un lado más reservado 
  • pequeños espacios exteriores propios (patio, balcón, jardín)
  • espacios versátiles dentro de la casa
- variaciones tipológicas

- Compactas, eficientes, con luz natural y relación con el núcleo son perder privacidad.

¿Como se lee la secuencia gradual en mi proyecto?

CALLE- ACCESO (camino de llegada, estacionamiento, rampa)- NÚCLEO COMÚN (patio, plaza, sala común, zona de niños)- TRANSICIÓN (galerías, terrazas, compartidas, escaleras, corredores)- VIVIENDA- PATIO INTIMO

  • Recorrido progresivo donde el espacio va cambiando de carácter desde lo público y colectivo pasando por lo semipúblico hasta llegar a lo privado.
  • Transición suave entre los distintos grados de intimidad del habitar.

AVANCE LÁMINA 

Comencé a organizar mi lamina para tener la información necesaria para seguir con la maqueta después.


En el próximo blog les mostrare mi maqueta jiji, ya que, si o si llevare a corrección para poder avanzar, porque queda muy poquito para la entrega!!

Eso es todo jeje, bayy!!

Comentarios